22 de Febrero de 2019, Vida Espiritual
Asocentro capacita a más 500 líderes en el Congreso y Certificación de Ancianos
La Secretaría Ministerial de la Asociación Centro Occidental realizó el Congreso y Certificación de Ancianos en Necoclí, Antioquia, donde participaron más de 500 personas durante los días 8, 9 y 10 de febrero.
El evento tuvo como invitado especial al pastor Vladimir Polanco, director de la Revista Prioridades y Editor de IADPA, quien fue el orador y seminarista del congreso.
En una entrevista presentada ante los asistentes el pastor Polanco destacó la importancia de este tipo de actividades, dijo que “de estos eventos se aprende mucho, los hermanos hacen preguntas que me motivan a seguir estudiando. Lo otro es que me encanta tener contacto con la gente que está en el campo de batalla”, y agregó que “a veces uno está muy distante, e ignora las preocupaciones de la iglesia, y de estos encuentros uno adquiere ideas para la preparación de las temáticas de la revista del Anciano, por ejemplo, el libro ‘Entiendes lo que lees’ surgió como resultado de una reunión como estas”, explicó.
Durante los 3 días, los ancianos de los 31 distritos del campo recibieron instrucción bíblica para la preparación de sermones, interpretación de las escrituras y se abrió un espacio para el debate, preguntas y respuestas que surgían de exposiciones, tales como la simbología profética, versiones y traducciones con errores de la Biblia y la posición de la Iglesia Adventista respecto a distintos temas que no presentan una respuesta concreta o que hace parte de lo que aún no ha sido revelado.
“Lo que más nos llama la atención es cómo interpretar las escrituras, pues ellas mismas son su propio interprete, y qué bueno que para las iglesias haya estos seminarios tan importantes para que adquiramos más experiencia en nuestra vida cristiana”, expresó Raúl Ávila, anciano del distrito Necoclí Central.
La segunda actividad realizada en el congreso fue el examen del libro “Un liderazgo que impacte”, del autor Josney Rodríguez, para la certificación en liderazgo, incluida en la estrategia del programa Todo Anciano Involucrado de la División Interamericana, con el cual 310 ancianos fueron certificados.
Con este evento se completó la segunda fase, de tres que componen la estrategia. Los ancianos y pastores del campo abrazaron el plan, entre ellos el Pastor Javier Wesley, Secretario Ministerial del campo, quien se sintió muy feliz por la receptividad y participación, y declaró que “en el transcurso de la tarde (del viernes 8 de febrero) vimos un lindo desfile de 550 personas, entre pastores y ancianos, para darse cita a la apertura de nuestro evento (…) el cual, considero, que fue una enorme bendición”.
Finalmente, el pastor Polanco agradeció a las personas que participaron en el congreso y se mostró satisfecho por el compromiso de los asistentes. Se espera que cada anciano y pastor regrese a su distrito a compartir los conocimientos adquiridos, y a continuar la preparación para la tercera fase de certificación de Todo Anciano Involucrado, “si durante este fin de semana, pude influir en ustedes para que se comprometan más con la palabra de Dios, de predicarla, y dedicarle más tiempo al estudio, creo que me voy satisfecho”, manifestó.
15 de Febrero de 2019, Union Colombiana del Norte
Jornada de énfasis espiritual con el Pr. Alejandro Bullón impacta al pueblo adventista en Colombia
EVANGELISMO
Jornada de énfasis espiritual y evangelística moviliza al pueblo adventista en Colombia
En su visita al campus de la Universidad Adventista de Colombia, el Pr. Alejandro Bullón, reconocido orador internacional, presidió los sermones de la campaña evangelística “Esperanza para vivir” ante más de 1.200 asistentes entre adventistas y no adventistas, que se realizó del 6 a 9 de febrero.
Su llegada se convirtió en un hecho histórico por ser la primera vez que el Pr. Bullón visita estas instalaciones.
“Creo que la palabra de Dios en los labios del pastor Bullón siempre impactará a nuestra iglesia, pero también a nuestra comunidad porque vendrán muchos amigos que tendremos la certeza y la seguridad que harán decisiones de vida eterna, así que con respecto a la iglesia seremos muy edificados”, comentó el departamental de evangelismo de la Unión Colombiana del Norte (UCN), el Pr. William Barrero.
A través de un mensaje, basado en el libro de Mateo capítulo 11, el orador invitó a los presentes a conocer y aceptar a Jesús, y a dejar a un lado los prejuicios y malas decisiones que nos impide definir nuestro carácter.
Durante las 4 noches del evento se vieron los frutos del trabajo de toda la iglesia, 30 almas bajaron a las aguas bautismales como aceptación de Jesucristo como su salvador personal.
“Contento porque es una decisión que solo la he tomado yo y Dios, una relación íntima con Dios, uno siente que no se cambia por nadie, porque sabemos que Dios está para abrazarnos y decirnos que nos ama”, expresó John, un nuevo miembro de la Iglesia Adventista, quien además dijo sentirse renovado, “lo más lindo es que Dios siempre ha estado ahí, nunca me ha abandonado”, recalcó.
Dentro de la programación de esta campaña el Pr. Alejandro Bullón se reunió con pastores, estudiantes y docentes de la Facultad de Teología, con quienes hizo un repaso de la historia del evangelismo en la Iglesia Adventista y los motivó a estar más comprometidos con la obra.
Entre tanto, invitó a todos los miembros involucrados a asumir responsabilidad misionera y a seguir trabajando para que más personas conozcan el mensaje de salvación, “cuando se une el trabajo individual de cada miembro con el trabajo del evangelista, vamos a tener mucho más éxito, y ese es el plan divino”, afirmó el evangelista.
Logística y transmisión del evento
Para esta campaña la UNAC se asoció con las Uniones Colombianas y las Asociaciones Centro y Sur Occidental, encargados de la logística del evento, así lo dio a conocer el Pr. Eduardo Anaya, Vicerrector de Bienestar Estudiantil de la institución.
“Agradecemos el apoyo de las dos uniones en Colombia, especialmente la UCN, a la Asociación Centro Occidental y Sur Occidental quienes junto con la Corporación Universitaria Adventista nos hemos unido para hacer un gran evento promocionando la palabra de Dios, predicando el evangelio de la Salvación y también impactando esta comunidad universitaria”.
La jornada de enriquecimiento espiritual fue transmitida por Hope Media Colombia, a través de las cuentas oficiales de la universidad y las uniones, donde contó con más de 1.600 visitas de diferentes partes del mundo.
Para el departamental de comunicación de la UCN, el Pr. Luis Gabriel Moreno, con esta transmisión se buscaba lograr un impacto, “queremos que en cada rincón de este país y nuestros hermanos puedan disfrutar de la transmisión, en los grupos pequeños, en las iglesias, en sus casas o donde estén”, apuntó.
El auditorio Chapman y el campus de la universidad también ofreció la transmisión en vivo a todos los hermanos y amigos que se dieron cita a esta jornada de énfasis espiritual “Esperanza para vivir”.
Se espera que estas transmisiones, que han sido guardadas en el canal de YouTube de Esperanza TV Co, sigan teniendo visualizaciones y, de esta manera, siga contrubuyendo al crecimiento espiritual de muchas almas.
5 de Febrero de 2019, Union Colombiana del Norte
Líderes en el Atlántico se capacitan para predicar, orar, servir y testificar en la web
Del 1 al 3 de febrero, en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo el congreso de comunicadores titulado “POST, Evangelismo Web”, que por sus siglas hace referencia a la importancia de Predicar, Orar, Servir y Testificar.
Como invitados especiales y conferencistas, el evento contó con la participación del Pr. Luis Gabriel Moreno, director del Departamento de Comunicación de la Unión Colombiana del Norte (UCN), al igual que destacados profesionales en el área audiovisual de la ciudad de Barranquilla como el Sr. Ramiro Franco, Periodista y Productor de TV, quien participó en el montaje y logística para la transmisión de los pasados Juegos Centroamericanos, y el Sr. Carlos Capella, Fotógrafo del periódico El Tiempo.
Esta iniciativa reunió a cerca de 120 comunicadores y líderes de iglesia de Barranquilla y su área Metropolitana.
Los asistentes participaron activamente de los talleres brindados por los profesionales donde, desde su experiencia, destacaron puntos importantes en el tema del planificar los proyectos audiovisuales, hacer buenas fotografías y proyectar siempre un mensaje claro.
Durante los tres días del congreso los ponentes compartieron nuevas formas de llevar un mensaje de esperanza a través de las publicaciones en las redes sociales, tales como Twitter, Facebook, Whatsapp, Instagram, entre otras, y recordaron los canales oficiales de comunicación digital que tiene la iglesia.
Al finalizar el evento, los líderes destacaron la labor de los evangelistas digitales de la Iglesia Central por la organización del evento y se comprometieron a seguir apoyando el Ministerio de Comunicación en todo el territorio de la Asociación del Atlántico.
29 de Enero de 2019, Union Colombiana del Norte
En Colombia, IASD realiza por primera vez el curso de Entrenamiento Clínico Pastoral de la Asociación General
El pasado lunes 14 de enero, en las instalaciones de la Universidad Adventista de Colombia (UNAC), inició el programa de Educación Clínica Pastoral, un curso dirigido a pastores y capellanes de instituciones adventistas, con el propósito de potenciar las prácticas pastorales y de consejería en una sociedad que cada día propone nuevos desafíos en el campo psicosocial.
Este curso es realizado por primera vez en Colombia gracias al trabajo conjunto de la Unión Colombiana del Norte (UCN) y la Unión Colombiana del Sur (UCS), quienes unieron fuerzas para que la División Interamericana pusiera a Colombia como sede de una nueva cohorte.
A este proceso de formación, avalado por el Instituto Adventista de Capellanía de la Asociación General, se adscribieron 20 capellanes, los cuales serán certificados por asociaciones internacionales de capellanía.
“Estoy muy contento, creo que aquí hay un gran futuro. El propósito de nosotros no es solamente entrenar a los pastores que los ayuda a ser mejores pastores, que los prepara para trabajar y entender cuál es el trabajo del capellán, sino también para preparar a entrenadores que entrenen a otras personas”, comentó el Pr. Mario Ceballos, director de Ministerios Adventistas de Capellanía de la Iglesia Adventista mundial.
En el curso de Educación Clínica Pastoral también estuvo presente el Pr. Hiram Ruiz, Director de Capellanía de la DIA, quien se mostró muy optimista por el trabajo realizado en Colombia.
El programa es dirigido por el pastor Iván Omaña, director asociado de ministerios de capellanía de Norteamérica. Este curso tiene una duración de 400 horas, de las cuales 100 fueron presenciales, y 300 serán supervisadas bajo la modalidad “en línea”.
“Los pastores que están tomando la clase tienen que ir a hacer visitas, escribir estudios de casos, traerlos ante el grupo y nosotros, en el grupo, les enseñamos cuáles son esas cosas que a veces no sabemos que estamos haciendo, pero que son contraproducentes para la experiencia pastoral”, comentó el pastor Omaña, y agregó que ha habido una experiencia en la que los estudiantes han derrumbado sus barreras emocionales y están descubriendo muchas cosas de sí mismos y acerca del ministerio; Las actividades desarrolladas en el curso de Capellanía brindarán nuevas herramientas en el ejercicio de la tarea del capellán.
Las actividades desarrolladas en el curso de Capellanía han hecho reavivar el deseo y anhelo de cada pastor al visitar iglesias, escuelas, o cualquier lugar donde sea necesario su servicio, así lo expresó el Director de Capellanía de la Unión Colombiana del Sur, Álvaro Niño Escobar.
“Poder llegar a las personas, conocer sus necesidades y poder ministrar a ellos a partir del mensaje de la palabra del señor, reconociendo su real necesidad, oxigena de una manera muy positiva la labor que hacemos como capellanes, como pastores, al atender las necesidades de las personas durante el desarrollo del programa”.
Se espera al final de este primer curso que los capellanes demuestren un grupo de 12 competencias consagradas por el Instituto Adventista de Capellanía.
Questions regarding the Seventh-day Adventist Church and its leadership
Montemorelos University celebrates vehicle-free zone once a month on campus
ADRA receives air support to help with ongoing relief aid in Indonesia
In Colombia, congress event motivates young people for missionary service
Adventists among those affected by earthquake in Sulawesi, Indonesia
Tsunami kills hundreds in Indonesia; ADRA responding
She wanted a dentist but God brought her something better
The Ten: Bible verse that inspired hymns & worship songs.
Ted Wilson inspired by Belgrade Community Center
In Tortola, church joins government commemoration a year after Hurricane Irma
26 de Diciembre de 2018, Union Colombiana del Norte
SALUDO DE FIN DE AÑO 2018 - PR. EDGAR REDONDO
18 de Diciembre de 2018, Union Colombiana del Norte
Adventistas en Colombia marcharon en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Con carteles en mano y unidos por un solo motivo, miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día marcharon en diferentes municipios del país, en el marco de la campaña del día Internacional para Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, celebrado el 25 de noviembre.
Bajo el lema “Rompiendo el Silencio”, el Ministerio de la Mujer de la Unión Colombiana del Norte lideró diversas actividades con el propósito hacer visible el problema y “prevenir el abuso a la comunidad tanto de la iglesia como de nuestros amigos de la comunidad con los que tenemos contacto diariamente, y no solamente hacia la mujer, porque también hay abuso infantil, hacia la tercera edad, en los colegios”, comentó Rossi Bell Espinoza, Líder del Ministerio de la Mujer en la Asociación del Atlántico.
Según cifras de Medicina Legal, 37.727 mujeres y niñas fueron víctimas de violencia de género entre enero y julio del presente año. Es por eso que este proyecto, que comenzó en el año 2002 en la división suramericana, ha venido tomando fuerza en Colombia.
“Hemos venido aquí porque debemos alzar nuestras voces, debemos decir basta ya de todo abuso, basta ya de vivir en la injusticia, de vivir calladas, hay mucho por hacer, hay muchas personas que están calladas y solamente están esperando una oportunidad”, agregó Espinoza.
Para este evento, las administraciones municipales dispusieron de espacios para generar conciencia sobre esta problemática y brindar apoyo y asesoría a aquellas mujeres que han sufrido violencia de género.
“Aprovecho esta oportunidad para abrirle las puertas de la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, contamos con un grupo interdisciplinario para apoyo y asesorías para las mujeres que han sido maltratadas”, acotó Yolima Garrido, funcionaria de la Oficina de la Mujer en Sabanagrande, Atlántico.
Entre tanto, los entes gubernamentales agradecieron a la Iglesia Adventista por el apoyo en esta campaña de prevención; desde ya el Ministerio de la Mujer está trabajando para fortalecer el programa “Rompiendo el Silencio” y poner a disposición de la ciudadanía especialistas en el tema, con el fin de tener una mejor prevención que permita combatir la impunidad y proteger mejor a las víctimas de la violencia femenina.
18 de Diciembre de 2018, Union Colombiana del Norte
Músicos adventistas en Colombia alzaron sus voces para testificar en concierto Uni2
MINISTERIO DE LA MÚSICA
Emociones, sentimientos y experiencias de vida fueron expresadas a través del canto por 14 ministerios de música adventista, en la segunda versión del concierto Unidos, organizado por el Ministerio de Música Adventista de Colombia (MMAC).
El concierto, que se realizó en la Iglesia de la Universidad Adventista de Colombia el pasado 18 de noviembre, contó con la participación de varios músicos adventistas entre ellos el cuarteto vocal Sabbath, Zion, Angeluz, la solista Mónica Ospina, José Cardozo, Cristian Arguello, Jeirsson Vargas, entre otros ministerios.
“Esta vez contamos con menos grupos, pero con más solistas y eso hace diferencia en la parte musical”, explicó César Betancourt, coordinador general del evento, quien además dio a conocer los cambios que tuvo esta nueva versión: “Trabajamos un poco en la parte coral, tuvimos algunos cambios técnicos, en el audio y en las luces (...) que, para nosotros como producción, fue un cambio grande con el cual pudimos contar y sumar a esta producción para ir poco a poco creciendo”, puntualizó.
Aunque fueron 14 ministerios los escogidos para la grabación de este producto audiovisual, más de 50 ministerios musicales de territorio de la UCN presentaron sus propuestas.
Los músicos, que llegaron de diferentes ciudades de Colombia para el concierto, expresaron su gratitud por la invitación y manifestaron su interés de seguir predicando el evangelio a través de la alabanza, así lo dio a conocer el director del ministerio Músical Ángel , Jimmy Roa.
“Para nosotros es un privilegio, es un regalo de Dios, porque en nuestro ámbito personal, en el hogar, en el ministerio, hemos pasado por dificultades, pero el señor ha aparejado las cosas. La canción que trajimos para presentarla en este evento es una experiencia personal, todo lo que hemos vivido, el Señor ha hecho maravilla con nosotros y sabemos que a través de todos estos mensajes que cantamos también lo puede hacer por ustedes”.
Al igual que en la primera versión realizada en el año 2017, el concierto fue grabado por Hope Media Colombia para presentarlo próximamente en formato DVD en una producción que será llamada “Uni2”, que buscará , además de promover los ministerios musicales participantes, alcanzar con el mensaje de la música a las personas, y acercarlas a Dios.
Entre tanto el líder del MMAC, el pastor Mauricio Buitrago, invitó a toda la feligresía a que estén atentos a UNIDOS 3.0 y a la producción final del DVD, “en el primer semestre del 2019 estaremos entregando al público este producto especial, el más grande de Colombia de música inédita adventista. Gloria a Dios por sus bendiciones y por la participación de este grupo de jóvenes al servicio del señor”, comentó.
UNIDOS CON LA COMUNIDAD DE ZAMORA
Como parte del evento, y replicando en mensaje de servicio de Jesús, el MMAC invitó a los asistentes a traer alimentos no perecederos de sus hogares, que fueron recolectados a la entrada del concierto, para generar un impacto social en la comunidad de Zamora, un barrio del municipio de Bello, Antioquia.
“Debemos adorar al señor en espíritu y en verdad; de nada vale habernos reunido aquí, alabar y glorificar el nombre de Dios, cuando hay gente afuera que está muriendo de hambre o que tiene una necesidad. Hay algo en nuestra vida con la cual podemos participar”, apuntó el pastor Mauricio Buitrago.
Por esta razón, el domingo 25 de noviembre el MMAC, en colaboración de la Corporación Rescate Garsa y la Corporación Acciones Sin Fronteras, llegaron a la Casa Cultural Bethania, en Bello, donde entregaron mercados e hicieron una brigada de salud, nutrición, odontología, psicología infantil, psicología social, barbería y promoción de los 8 remedios naturales.
Tanto la comunidad como los líderes de Acciones Sin Fronteras, que ejecutan acciones de servicio social en esta zona del Área Metropolitana de Medellín, agradecieron a la Iglesia Adventista del Séptimo Día por esta labor, así lo manifestó Wilson Castrillón, fundador de la corporación.
“Pienso que frente a las necesidades del sector ha sido muy propicio, aparte de las ayudas que se están brindando con todo el tema de mercado a estas personas que viven en alto riesgo, que carecen de poder acceder a una alimentación digna, y que, desde ustedes como iglesia estar aquí y brindar esa ayuda, es de verdad muy valioso”.
Sin embargo, las personas que fueron beneficiadas seguirán siendo visitadas por miembros de la iglesia local, quienes irán semana tras semana a enseñarles un hábito saludable, para que adquieran y mantengan un estilo de vida sano.
Para Bernabé Bustamante, coordinador de eventos del MMAC, los eventos realizados por el ministerio les ha permitido encontrar muchas oportunidades, “es una línea del ministerio que es la parte misionera; creo que con la música podemos encontrar facilidades para recoger recursos para que muchas personas puedan unirse a ayudar a otras que tienen necesidades”, enfatizó.
27 de Noviembre de 2018, Union Colombiana del Norte
IngenierÍa Industrial, el nuevo programa para 2019 en la UNAC
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE COLOMBIA
La Corporación Universitaria Adventista de Colombia (UNAC) presentó su nueva carrera profesional en Ingeniería Industrial, en una ceremonia que se llevó a cabo en la biblioteca Rafael Escandón Hernández, en el campus universitario ubicado en la ciudad de Medellín.
Este logro, que fue celebrado el pasado 15 de noviembre en su lanzamiento oficial, es el resultado de un proceso y la suma del trabajo de académicos que muestra el crecimiento de la facultad de ingeniería.
El proceso, que inició en junio de 2017, fue aprobado el 3 de agosto de 2018 por la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (CONACES) y firmado por el Ministerio de Educación Nacional con la resolución 012561.
“La facultad de ingeniería se ve fortalecida con este nuevo programa y estoy seguro de que no solamente va a fortalecer la facultad, sino que va a contribuir a la formación de ingenieros industriales”, fueron las palabras el doctor Abraham Acosta Bustillo, rector de la institución, durante la apertura.
El nuevo programa de Ingeniería industrial pretende beneficiar y fortalecer a la economía local y nacional, a través de procesos de desarrollo y crecimiento empresarial. Es por eso que el pensum de la carrera cuenta con competencias gerenciales e innovadoras, que generarán una solución integral a partir de decisiones técnicas con responsabilidad social y ambiental; además, cuenta con un componente valórico en el que el estudiante fomentará y propiciará una relación transformadora con Dios, a través de la educación integral, formando de esta manera profesionales competentes y éticamente responsables.
“La UNAC tiene varios valores agregados. La esencia de nuestro modelo, que enfatiza el servicio a Dios y los semejantes, también enfatiza la parte ético-valórica en el proceso formativo. Pero quiero añadir una más entre nuestras fortalezas: las industrias que funcionan dentro de nuestra institución”, destacó el doctor Acosta.
Al evento arribaron diferentes medios medios de comunicación nacional, jóvenes aspirantes a la carrera, directivos, líderes eclesiásticos y la asamblea General de la UNAC, bajo el liderazgo del pastor Edgar Redondo, quien se sintió feliz de ver el desarrollo y crecimiento de la universidad, “desde ya oramos para que el Dios de los cielos bendiga el nacimiento de este programa y que traiga a las personas que han de cursar este programa para ser la primera promoción de la UNAC”, comentó.
Entre tanto, el gobernador del departamento de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, se unió a esta celebración enviando una misiva a los directivos en la que se lee: “Me causa alegría la noticia de la ampliación de su oferta académica, a través del nuevo programa de ingeniería industrial, cuyo lanzamiento se llevará a cabo el día de hoy. Quiero expresarle mi gratitud por el deseo de compartir conmigo este grato acontecimiento, que sin duda alguna, generará un impacto muy positivo a nivel educativo”.
Finalmente, durante la apertura del nuevo programa, se realizó un panel titulado “Innovación, plataforma del éxito para el ingeniero industrial”, en el que participaron expertos del sector académico y empresarial, como los ingenieros Margaret Newball, Gerente de Operaciones de Industrias Alimenticias Vitarrico; Mauricio Montoya, docente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; Enrique Posada Restrepo, asesor de proyectos y coordinador del Área de Innovación y Desarrollo de HATCH INDISA; y José Luis Márquez, sociólogo vinculado al grupo de Investigación GESSA, donde cada uno, desde su experiencias en el sector industrial, compartió sus conocimientos en innovación, logística, procesos y el valor humano en las industrias.
20 de Noviembre de 2018, Union Colombiana del Norte
La IPS Universitaria Adventista y ADRA se unieron para brindar servicios de salud primaria a venezolanos en Colombia
Ante el éxodo de venezolanos hacia Colombia, configurado como el mayor movimiento migratorio en la historia de América, ADRA Colombia presentó el “Proyecto de apoyo a las necesidades básicas de salud a la población migrante venezolana en Bucaramanga y Medellín”.
Según datos de la Organización Internacional para Migraciones (OIM) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), más de 2 millones 300 mil venezolanos han abandonado su país en los últimos años. De ellos, cerca del 50% se encuentra actualmente radicado en Colombia.
Ante esta situación, meses atrás la agencia adventista realizó una actividad para conocer cómo es la situación de los venezolanos en Medellín, “ahora, a través de esa información, nosotros pudimos gestionar a través de ADRA Colombia, la ONG por la cual nos presentamos ante todos ustedes, para decirles que hemos tenido la oportunidad de recibir un voto de confianza con donantes internacionales que confían en nosotros, y que a través de ellos logramos poder traer a Medellín y a Bucaramanga este proyecto”, así lo dijo Sandra Milena Rincón Remolina, directora del programa, durante el lanzamiento el pasado 25 de octubre, que se llevó a cabo en el aula Foro de la Universidad Adventista de Colombia (UNAC).
Por esta razón, el proyecto de salud primaria, que inició a principios del mes de noviembre e irá hasta septiembre del 2019, está dirigido para los emigrantes del vecino país que no disponen de seguro o atención médica en Colombia.
Para cumplir con el objetivo de esta iniciativa, la IPS Universitaria Adventistas se ha unido como aliado estratégico, y será quien preste el servicio una vez terminado el proceso de selección de beneficiario.
“El proyecto tiene unos criterios para la selección de beneficiarios los cuales estaremos yendo a ubicar dentro de las comunidades en Medellín y estaremos desplazándonos a las diferentes comunidades a través de los líderes sociales, para que ellos nos puedan permitir acercarnos a la población y allí haremos la selección de beneficiarios”, explicó la directora.
El equipo técnico de selección está liderado por profesionales en el área de la salud, entre ellos una coordinadora, una psicóloga y 12 enfermeras, quienes también realizarán educación y promoción en las comunidades, con el fin de crear un cambio positivo a los venezolanos que se encuentran en territorio colombiano.
Entre tanto, ADRA Colombia dispuso las líneas telefónicas (034) 4799220 y 3177040216 para aquellas personas que deseen más información.
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE ESPERANZA
NUESTRAS CREENCIAS
Las creencias adventistas tienen el propósito de impregnar toda la vida. Surgen a partir de escrituras que presentan un retrato convincente de Dios, y nos invitan a explorar, experimentar y conocer a Aquel que desea restaurarnos a la plenitud.